|
|
|
|
ETNIAS EN LA
CUENCA DE QARACHA*
1560- 1587 |
|
Por David Quichua Chaico
dadhy_20@hotmail.com |
Publicado por Lic. Enf. Marcelino Auccasi
Rojas - Webmaster de la Web Provincia de Huancasancos |
 |
Qaracha es
acogedor y tiene su encanto, se denomina a propia expresión de
los Huancasanquinos quienes se proclaman descendientes de un
toro sagrado, yana waqra cuyo cuerno (qara) se ha transformado
en la propia pampa de Qaracha que queda al centro de la
cofradía de este nombre (Quispe 1969) como también lo llaman a
la sarna,”Qaracha” que ataca a las ovejas y llamas de los
ganados alto andinos de esta zona. Debió emplearse esta
denominación desde los tiempos coloniales, además Qaracha no
solamente se conoce al territorio de Sancos donde se encuentra
la cofradía, sino también actualmente la denominación se dio al
río que transcurre, que en tiempos coloniales se le denominó río
Sacsamarca (en adelante cuenca de Qaracha). |
 |
Pensar que el nombre Qaracha (Caracha) surge de una
interpretación mitológica y la enfermedad de la sarna que afecta
al ganado. El río Caracha prodigador de vida de poblaciones
enteras en todo su curso genera una impresionante ecosistema y
complejidad de microclimas nace en las punas de la ciudad
de Huancasancos ( Vista Captado en
Sector de Canllapampa - Hsancos. Foto Marcelino
Auccasi, 26/01/2008) |
Es de poca velocidad alocada, de casi
corriente tranquila, pedregosa, limpia, cristalina, de cauce
poco abundante, nace de las alturas frías, de las punas de
sancos y sacsamarca, en su recorrido genera pocas riberas
abiertas propensos para una prospera agricultura. A lo lejos las
corrientes se van perdiendo en unas curvas violentas, entre
flores de retama, molles aromáticos, enormes eucaliptos y
chillcas arrebatados entre los remansos.
Actualmente recorre de sur a norte las
provincias de Huancasancos y Víctor Fajardo llegando a
desembocar en el río pampas y en el sentido de su transcurso
reverberan numerosos pueblos característicos del ande peruano,
destacan: Sacsamarca, Huancasancos, Lucanamarca, Tío pampa,
Carapo, Portacruz, Manchiri, Taulli, Huamanquiquia, Sarhua, Uchu,
Alcamenca y entre otros (1)
En el sendero académico, la zona de estudio
no es tan despegado por las investigaciones, hay pequeños
avances que de alguna manera ubican y centralizan estudios.
En el campo histórico destacan las
consideraciones de Purizaga (1972), Urrutia(1985 ), Galdo(
1992), Salas( 1979) y Steve Stern(1986) quienes proponen que
para dominar la región de Huamanga los cuzqueños optaron por
organizar un aparato estatal, poblando Huanta, Angaraes y
exclusivamente la cuenca del río pampas con etnías foráneas
(mitmaq) con el objetivo de establecer la hegemonía imperial.
Es considerable que termina convincente por sus buenos trabajos
archivísticos y justificaciones adecuadas, pero terminan
generalizando para la cuenca de pampas la presencia de mitmaq,
sin tener en cuanta la amplitud del territorio y las diferentes
cuencas que se suman al pampas y algunos grupos étnicos que
consideran mitmaq se viene sosteniendo que no fueron
transpuestos en tiempo de los incas como mitmaq (Earls e
Silverbatt 1978).
En el campo antropológico Cavero
(1968:42) y Zuidema (1966) proponen como los historiadores
(2), aunque la
existencia de algunos grupos mitmaq es irrefutable en la
cuenca del pampas, pero no se puede generalizar pues una
revisión detallada pone en duda tales interpretaciones
literales.
*
Artículo presentado en el XIII
Simposio Internacional de Estudiantes de Historia “nuevas
formas de pensar”. Arequipa. 25-26-27 de noviembre del
2008. |
 |
Río Caracha cuan iman
prodigioso formando valles, un hermoso paisaje con poblaciones
que se nutren de sus aguas ( Vista
Captado en Anexo de Colcabamba Sacsamarca - Provincia de
Huancasancos. Foto Marcelino Auccasi, 05/02/2007) |
Los
antropólogos seguidores de Zuidema, trabajaron exclusivamente en
la cuenca de Qaracha
(3)
llegando determinar las etnías que se establecieron en los
pueblos que estudiaron, aunque no fueron dentro de sus intereses
de estudio, no establecieron los grupos étnicos en general para
la dicha cuenca y no distinguen si fueron mitmaq transpuestos en
el tiempo del inca o mucho antes ya venían ocupando la cuenca. A
excepción de Huamaní Oré (1977), quien establece y considera que
fueron grupos mitmaq que fueron llevados por el Inca. Y John
Earls a pesar que propone que algunos grupos étnicos que se
venía considerando como mitmaq, no son (tal es el caso de los
aymaras) puesto que para defender sus intereses se consideraron
como mitmaq de tiempo de los incas, no determina la existencia
exclusiva de los grupos étnicos en la cuenca de Qaracha. |
 |
 |
Río Caracha, en su
curso intermedio conformando el actual valle de Huancasancos, en
cuyo seno se erigen la Ciudad de Huancasancos y el Distrito de
Sacsamarca. Vista expectacular e impresionante, que cautiva el
alma, creador de la Historia en el proceso histórico de los
Tiempos. Se aprecia el Puente Marita, el 1er simbolo de
modernidad que llegó a Huancasancos(Vista captado desde Pasopata
( abra ) Huancasancos. Foto Marcelino Auccasi,
05/02/2007) |
En el campo
arqueológico
(4)
al
hallar evidencias prehispánicas del segundo desarrollo
regional(arquitectura y cerámica) consideran como ocupación
chanca, al hallar establecimientos circulares de piedra y
barro, con mucho decaimiento estético de sus construcciones, que
están sobre los grandes wamanis, en la parte alta de los cerros
y poca presencia de cerámica tosca, no bien elaborada. Son las
razones para sus explicaciones. Pero al encontrar estas
características no se puede determinar como asentamiento y
dominio Chanca, ya que las evidencias documentales muestran que
estaban ocupados por grupos determinados, que no podrían haber
sido parte de la confederación chanca, con esta observación me
limitaré ampliar discusiones arqueológicas. |
 |
VISTA DE LA UNIÓN DEL QELLOMAYO
Y SANCOS MAYO EN PAQCHAPUNKO FORMANDO LA CUENCA DE QARACHA |
 |
Más bien quiero tocar lo esencial: mostrar el
establecimiento de las diferentes etnías en la cuenca de
Qaracha. Considerando que no fueron grupos mitmaq que se
establecieron después de la dominación inca, si no que llegaron
ocupar y poblar varios grupos en el segundo desarrollo regional.
A pesar de esta diversidad étnica, la cuenca fue una unidad
cultural económicamente interrelacionado que no ha sufrido
drásticas transformaciones con la expansión cuzqueña. |
 |
En el curso del río
Caracha, hoy conocido como el RIO HUANCASANCOS se aprecia la
capital de la Provincia de Huancasancos y el Distrito de
Sacsamarca(Vista captado desde Sacsamarca. Foto
Marcelino Auccasi, 05/02/2007) |
OCUPACIONES
ANTIGUAS EN LA CUENCA DE QARACHA |
Quisiera añadir algo más, algo del horizonte
medio, que por desgracia los conocimientos arqueológicos en la
cuenca de Qaracha, presentan pocos avances para este periodo y
los otros. Con algunos trabajos, como de Isbell (1973), los
pequeños aportes de Lumbreras (1975), Carré y Vivanco (1987) se
puede considerar que por todo el recorrido de la cuenca de
Qaracha, que comprende desde Sarhua qata hasta los territorios
de Tucuco en Huancasancos se identificaron yacimientos y
artefactos waris, como en el actual pueblo de Uchu, sobresale
Ayawiri un asentamiento más extenso que ocupa ambas riveras del
río Qaracha, a pesar de su geografía angosta es bastante fértil,
en la producción agrícola que conserva en la superficie gran
cantidad de tiestos waris (Earls 1978) buenamente decorados de
muchos árboles pati
(Lumbreras 1975:130-131).. |
 |
Tucuco es un cementerio preinca que
prácticamente esta impregnado en el seno de cadena montañosa,
mundo testigo del esplendor de la Cultura local. Un paradigma
hablado por escudriñar y desenterrar sobre lo que fue
Huancasancos en sus 1ros momentos históricos. ES RESPONSABILIDAD
DE LAS AUTORIDADES VELAR POR SU CONSERVACION, ESTUDIO Y DIFUSION
DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL |
En ese mismo
recorrido, en el distrito de Sarhua se ubica una ocupación Wari,
denominado Sarhua qata (véase Isbell 1973. citado en Earls
1978:p.68 y Palomino 1970: pp. 38-40) que según Isbell, a
consecuencia del colapso y abandono del capital imperial de wari
la población de Sarhua qata se trasladó a una corta distancia,
al cerro Millqa, un lugar estratégico adoptado para la defensa
que explica la deculturación paulatina de Wari
Así mismo, en el distrito de Carapo se
observa pequeñas roturas de cerámica estilo wari, básicamente
durante los sembríos de maíz, en Era pampa, Siksi pata y Wasi
qawam, donde la tierra es arada por la yuntas, allí sobresalen
tiestos que pertenecen al horizonte medio (además información
personal de Cirilo Vivanco) y en este mismo pueblo se encuentra
un sitio denominado Willkarama, levantado sobre un enorme
peñasco de forma piramidal (hoy llamado Calvario) según
información de los pobladores allí vivieron los antiguos
gentiles, sobre esto Oscar Tumbalobos, con trabajo de campo
considera que no es una ruina del segundo desarrollo regional (Chanka),
sino que es más antiguo, no posee las características similares
a otra ruina Ñaupallaqta, que es otro sitio post wari. |

|
Ñaupa Llaqta, que se
ubica en Villa Carapo, una ciudadela Preinca por estudiar para
conocer nuestro pasado histórico. CONOZCAMOS NUESTRA HISTORIA
PARA AMAR A NUESTRA TIERRA |
A pesar que no son evidencias esclarecidas en
la arqueología, es considerar que la cuenca de Qaracha tiene
presencia humana claramente definido para el periodo del
horizonte medio. Siguiendo las consideraciones de los
arqueólogos y mi conocimiento sobre esta zona, hay mayor
evidencia del segundo desarrollo regional, que según aportes
arqueológicos es presencia chanca que sea desarrollado después
de la caída del imperio wari. De esta manera en la cuenca se
encuentra una mezcla de evidencias ceramográficas de estilo Wari
y del intermedio tardío. Con mayor presencia de ciudadelas
construidas sobre los cerros más elevados que son habitaciones
circulares, levantados a base de piedra y barro, en algunos sin
este último, pero no destacan construcciones con piedras
estéticamente labrados, mas bien es rústicamente colocados,
piedras sobre piedras, donde la mayoría de las ciudadelas son
acorralados por muros que parecen como los panales de abejas,
que actualmente muchos de ellos es conocido como Ñaupa llaqtas.
Este tipo de construcciones se encuentran en el recorrido de la
cuenca de Qaracha, son numerosos
(5) pero
casi todos carecen de excavaciones arqueológicos.
Posteriormente durante la dominación
cuzqueña, continuaron poblando en los mismos asentamientos, solo
determinándose centros administrativos como en Lucanamarca y
quedando Auquimarca como un fortín militar que emplearon para el
control de la zona (además véase John Earls e Irene Silverblatt:
1978.p.279.).
Entonces veamos ¿Cuáles fueron los grupos
étnicos que dominaron la cuenca de Qaracha? |
QARACHA: VARIEDAD TERRENA Y
HUMANA |
Es múltiple, aunó colores, olores y sabores
distintos, variado, colorido que abrigó y forjó numerosos
etnías, donde cada uno es distinto los unos a los otros. Como
muestra las fuentes documentales, en tiempo, que los matachines
peninsulares, quienes se desplazaron como un virus por toda las
venas andinas, llegó a parajes como Qaracha, que de sur a norte,
en todo el transcurso estaba establecido por etnías como: los
wancas (6) que
actualmente comprende los pueblos de sancos, Lucanamarca, Sarhua
y Sacsamarca, este último a pesar de su carencia documental, que
no muestra con exactitud a la etnía que pertenece, considero
dentro de los wancas por sus características parecidas a los de
sancos y Lucanamarca además en la revisita de vilcashuaman de
1729, Lorenzo Huertas establece dentro de parcialidad de los
wancas, que habitaron la zona alto andina de la cuenca donde
sobresale sus actividades ganaderas, por sus extensas pampas
mojadales, tierras frígidas “donde estos pueblos tienen para su
sustento y servicio carneros de tierras domésticas(llamas)
guanacos y vicuñas y vizcachas”(7)
y en la llanada de Pallalla, Sorapampa, Upa upa,
Ayani, Palpa, Urcco cancha, Surihuaquiro conservaban la crianza
de numerosas llamas y alpacas como en sancos donde había
importantes centros donde estaban el ganado y los pastores del
inca, que aún mantienen evidencias arqueológicas, donde existía
un conjunto de canales, escombros de casas en el sitio de
waranqa cancha, que era comunicado por un camino, vinculando
Huancavelica, Vilcashuamán y Cuzco. Por lo tanto esta etnía
gozaba de cierto privilegio (González 1982).
Por otro lado su actividad agrícola fue escasa, a
pesar de desarrollarse en las inmediaciones de la cuenca de
Qaracha, en estas partes el río presenta pocos espacios abiertos
agrícolas, teniendo solamente “los granos y semillas de maíz,
papas, ocas, ollucos, quinua, y esto en poca cantidad por ser
tierra fría” (8).
Siguiendo el transcurso de Qaracha, se ubican
los pueblos de Carapo, Manchiri, al frente Huarcaya (antigua
Aukimnarka), como también los pueblos de Huamanquiquia, Uchu y
Guambo que eran dominio de los lucanas andamarcas
(9) fue posible establecer
viendo las primeras reducciones “aunque unos y otros son de una
parcialidades cualquier parte que están pueden gozar de las unas
y otras tierras por ser suyas, ya que los mandé que se redujeren
al pueblo de Huamanquiquia por ser una parcialidad todos
(10) es así, que la
parcialidad de los andamarcas dominaron ambos lados del río
Qaracha, destacándose por su buen clima, la fertilidad de sus
suelos y el espacio abierto que se genera en este curso del río,
por ello su actividad económica se basaba en la agricultura,
donde “tiene de sembrar todas legumbres…tierras de sembrar maíz”(11)
en la actual quebrada de
Carapo, coma
también en los sitios de “Calla pampa, Hayabi pampa, Comuñabi,
Añapaya, Huamanmarca, Yamcapata que están en la orilla del río
grande
(13)
sumándose a
esto el cultivo del papa en las tierras de Tiopampa y en las
zonas altas juntamente con la oca, la mazhua y el olluco. Entre
Carapo, Manchiri y Huamanquiquia sobresale los frutales entre
los más característicos es la tuna, de múltiples variedades y de
buena calidad. Del mismo modo los habitantes andamarcas de la
estancia de Auquimarca eran “olleros desde su antigüedad”
(12)
como los de
Atun Pallcca que eran alfareros destacados
(13)
y
los Manchirinos sobresalieron por sus trabajos en textiles con
lanas de camélidos y algodón que traían de la costa
(14).
A estas actividades complementaban con la ganadería alto andina,
por ello esta parcialidad tenía los mayores dominios en las
quebradas, como también en las partes altas integrando una
actividad compleja, múltiple y variada |
 |
ETNÍAS EN LA CUENCA DE QARACHA |
En la banda izquierda del río Caracha, al
frente del actual pueblo de Carapo y Manchiri, eran dominio de
los aimaraes (15) , que
comprende los pueblos actuales de Taulli, Portacruz, Urubamba y
los demás pueblos que se ubican en esas inmediaciones, que se
caracterizan por la actividad agrícola en la producción
exclusivamente de papa, ulluco, mashua, oca, quinua y achita,
productos de la zona, que destacan por la fertilidad de sus
suelos únicamente para estos productos, y aún al limitar, con el
recorrido del Caracha no tienen dominio de amplias tierras
maiceras, por lo que el río se hace más angosto, que fluye
entre los grandes contrafuertes, aumentando sus corrientes.
Poseen desde las riberas, hasta las punas frias, donde su
actividad económica es complementado por la ganadería, donde los
aymaraes, compartían territorios con los wancas, en la llanada
de Pallalla, Sorapampa, Upa upa, Ayani y Orcco cancha, tenían
sus canchas de llama, como muestran las evidencias de la
geografía, que esta zonas son planicies extensas, con abundante
agua y lagunas que permiten el buen desarrollo de este tipo de
actividades económicas. Posiblemente ocuparon hasta límite del
río pampas, que en esta desemboca el río Caracha. En este
encuentro estaban la presencia de los condes, del actual pueblo
de Tomanga y los quichuas que comprende actualmente las
comunidades de Llucita, Alcamenca, Pitagua y Huancarama
(16) que ya
comprenden una parte de la desembocadura del río Qaracha con el
recorrido del río pampas en su mayor extensión.
Al establecer las diferentes etnías que
ocuparon la cuenca de Caracha, es muy importante tomar en cuenta
la interrelación económica que se ha desarrollado entre las
etnías de la misma cuenca y las relaciones con otros grupos mas
distantes que han permitido, la existencia mutua entre las
etnías, y aunque no contamos con mayores fuentes documentales
que pueden brindar informaciones de las interrelaciones
económicas, se debe tomar en cuenta la observación etnográfica,
que nos puede brindar algunos acercamientos útiles que se ha
venido manteniendo en la interrelaciones estrechas entre los
pueblos. Se ha considerado que los wancas por su ubicación
geográfica ha mantenido el desarrollo ganadero (llama), mientras
los andamarcas, ampliaron sus dominios en el campo de la
agricultura, con el cultivo de productos de los valles
interandinos (maíz), sumándose como las actividades alfareros y
textileros. Los aimaraes dedicaban se a la agricultura y
ganadería alto andina (llama y papa simultáneamente), de esta
manera permitía el intercambio de los diferentes productos, como
actualmente se sigue manejando, donde los sanquinos,
Sacsamarquinos y lucanamarquinos frecuentan llegar a la
comunidad de Carapo, llevando lana de llama y oveja, queso y
carne para intercambiar con los maíces, nísperos, duraznos y
manzanas, también los carapinos llevan estos productos, a sancos
y a la comunidad de Taulli, para obtener lana, papa, mashua,
olluco y oca. A fines del mes de febrero e inicios de marzo en
tiempo de la tuna, los pallqinos llegan a Carapo y Manchiri con
una gran cantidad de caballos, mulas y asnos cargando ollas,
platos, tostadores de barro y lanas los cuales intercambian con
las tunas y duraznos que abundan en estas zonas bajas, en este
mismo sentido se observa también la llegada de los
carampinos, huallinos, comuneros de la provincia actual de
Víctor Fajardo que traen maíces, cebada en una cantidad
abundante para canjear, con la carne que abundan en Sancos,
Sacsamarca y Lucanamarca. Para explicar un acceso mas distante
se observa que los Manchirinos y Tiopampinos en los meses de
marzo viajan a la costa iqueña para participar en la paña de
algodón y retornan una vez terminado esta actividad, es muy
probable que se viene manejando desde tiempos prehispánicos,
como consideran los algunos estudios la relación entre la costa
y la sierra sureña de Ayacucho (Lumbreras 1977. Isbell 973.
Torero 1974. Rostworowski 1977. González Carré 1976. Citados en
Earls e Silverblatt 1978. pp. 58-59.) , en las ciudadelas que se
consideran Ñaupllaqtas, precisamente en Kano y Calvario se
encuentran cráneos humanos, con agujeros grandes que parecen
las trepanaciones craneanas de los paracas y restos de algodón
que se utilizaron en sus tejidos, como actualmente los
manchirinos emplean el algodón en la elaboración de sus tejidos.
Con estas consideraciones etnográficas es sugerible sostener que
a pesar de los conflictos y diferencias entre las etnías de la
cuenca de Qaracha (véase Quichua 2008) se vienen manteniendo las
interdependencias y relaciones económicas entre las etnías.
Con estas consideraciones es imprescindible
limitarme al objetivo central de mi trabajo, si estos grupos
étnicos que se establecieron en la cuenca de Qaracha fueron
mitmaq en los tiempos del dominio inca, como consideran Huamaní
Oré (1978) González (1982) y Quispe (1968). |
ETNIAS
EN LA CUENCA DE QARACHA: MITMAQ INKA O ETNÍAS MÁS ANTIGUAS |
Ciertamente
muchos estudios comparten sus planteamientos, al sugerir de
manera general que en la cuenca de Qaracha, como parte de la
cuenca pampas son sitios que fueron poblados en tiempos incas
por grupos mitimaes, por que en estas zonas estaban ocupando la
confederación chanca y era necesario despoblar para evitar otros
levantamientos en contra del dominio inca, indudablemente hay
algunos grupos en la cuenca del pampas que son mitmaq, pero para
mi zona de estudio puede ser debatido estas consideraciones,
por lo que no hay fuentes documentales que muestran presencia de
miqmaq o grupos étnicos transpuestos, mas bien si Huamaní Oré
considera que los Wancas, Andmarcas y
los Aymaraes que ocuparon Qaracha son mitmaq, parece que se
deja llevar por los estudios para la cuenca del pampas.
Revisando los documentos históricos como los
diferentes títulos de los pueblos que conforman la cuenca de
Qaracha, se encuentran diferentes litigios por tierras,
abarcando desde los 1560 en adelante, en tiempos coloniales y
republicanos. Donde la mayoría de ellos terminaron en grandes
juicios que no pudo determinar sus límites territoriales que
cada pueblo considera ser suyo, es bastante amplio y
permanentemente se mantienen este tipo de conflictos. Para
justificar y mostrar sus posesiones territoriales asumen a
ciertas adecuaciones inteligentes como muestran los documentos
que muchos pobladores que “los cuales han estado en posesión
nuestros abuelos i padres por reales proviciones y decretos del
superior gobierno de estos reynos,… desde el tiempo inmemorial
del inga” (17) y como sucede para los aimaraes quienes se
proclaman ser mitimaes incas “poblados en aquella tierra por
mandato de Topa Inga Yupanqui…mientras …los dhos canas vinieron
allí poseen labrándolas y sembrándolas por que dicen que Huayna
Capac se las dio y los poblar por alli” (Isbell 1973 y Earls
1978) esta última cita que se refiere a los conflictos de
Quispillaqta y Chuschi, aparece en un conflicto territorial
entre estas comunidades y Earls interpreta que estos pueblos se
vienen forzados a demostrar su tenencia anterior basándose en
una legitimidad incáica o sea pronunciándose una fundamentación
mitma que se remonta a algún inca ancestral a Wayna Capac.y
considera que los aimaraes residían en el área por lo menos
desde el siglo XIII. Esta interpretación es muy importante,
aunque no es exclusivamente para la cuenca de Caracha, me
brindó, revisar cuidadosamente las fuentes y en los títulos
donde muestran numerosos conflictos aparecen puntos como la
cita inicial que considero, que todos ellos dominaron desde
tiempos antiguos, que los dicen como del tiempo de los incas,
estos son estrategias que toman los litigantes para ser
favorecidos por las leyes y por ser el único recurso legal para
respaldar su tenencia durante la colonia. Y parece que los
anteriores estudios para la zona aquellos que consideran mitmaq,
al hallar estas denominaciones del que vienen dominando desde
tiempos inmemoriales del inka, terminaron considerando ser
grupos transpuestos.
Es muy considerable que exclusivamente los
tres grupos que defino para Qaracha, residían mucho antes de la
conquista Inca, acotando con lo trabajos lingüísticos de Torero
(1972) quien con las evidencias linguísticas sugiere que muchos
de los que hablan una forma divergente del aru, los huasimis, a
quienes se refieren los documentos coloniales tempranos, parecen
ser los descendientes de alguna de las dos primeras olas de
hablantes aru en la región y residentes desde los tiempos
waris y en el siglo XVI cuando el aymara se había extendido por
todo pampas existían algunas lenguas locales, donde otros
hablaban aymaras(Chuschi), el aru que era oriundo de Wari ( o
mitmaq wari) o aquellos que inmigrantes que entraron durante el
intermedio tardío como los lucanas de Huamanquiquia
probablemente representaban un grupo de inmigrantes. Por ello
mitmaq se refiere también a cualquier colonización relativamente
permanente efectuada por algún segmento de una población fuera
de su lugar hogareño, aún cuando tenga el propósito de conseguir
acceso a otras regiones ecológicas por medios no militares (Murra
1972 citado por Earls 1978).
En este sentido, en la cuenca de Qaracha,
durante el segundo desarrollo regional, se establecieron, los
wancas, los andamarcas como también los ayamaraes por que al
finalizar el horizonte medio la área andina estuvo fraccionada
no solo políticamente, si no que abundaron continuos conflictos,
victorias y derrotas, fronteras inestables o desastres naturales
prolongados como sequías o lluvias excesivas que pudieron
arrasar las quebradas andinas destruyendo a su paso pueblos y
cultivos, generando grandes mezclas de poblaciones, donde ningún
grupo central controlaba los grupos étnicos (Rostworowski 1992)
llegando en estas situaciones establecerse e integrarse con
algunos grupos que aún permanecía desde tiempos del horizonte
medio, quizás como los Willkaramas, que aun continuaron hasta
tiempos coloniales. Posiblemente los quichuas y los condes que
ocupan el encuentro entre Qaracha y pampas se hayan establecido
en tiempo de los incas. Precisamente los grupos variados son
emigrantes, que hasta tiempos actuales Qaracha concentra una
diversidad de pueblos, distintos entre ellos. |
CONCLUSION |
En la cuenca de Qaracha, se establecieron los
wancas, lucanas andamarcas y los aimaraes ocupando casi todo el
recorrido del río del mismo nombre, solamente los condes y los
quichuas ocuparon los limites del encuentro entre estos dos
ríos, que son grupos que poblaron durante la intervención Inca,
y las tres etnias no son grupos mitmaq que fueron trasladados
en el tiempo de la dominación cuzqueña, han venido ocupando
desde tiempos anteriores del segundo desarrollo regional, que
se establecieron en la dicha cuenca que a pesar de sus
conflictos y diferencias, han mantenido sus interdependencias
económicas. Además considero que las aproximaciones de los
arqueólogos son equivocados, solo por haber encontrado
evidencias arquitectónicas de construcciones en la cima de los
cerros, asociaron a sitios de dominación chanka, mientras a
través de las fuentes documentales, podemos mostrar la presencia
de etnías definidas, que pudieron desarrollar una arquitectura
similar y formas de vida como los chancas, esto nos enrumba a
otros desafíos de cuantos sitios a falta de investigaciones
interdisciplinarias se mantienen definiciones imprecisas. |
REFERENCIAS |
(1) Todos estos pueblos se ubican
a una altitud aproximadamente, entre 3 500 msnm a 3500msnm.
Según datos de INEI. 1999. dentro de la región quechua. PULGAR
VIDAL, Javier: Las ocho regiones naturales
del Perú. 1941. p.90.
(2) la etnia Tankiwa según
afirmaba el visitador Pedro de Carvajal en 1586 eran “naturales
de esta provincia de Vilcas y que todo estos (o sea todo los
demás) indios de esta provincia son indios advenedizos y
transpuestos por el inga del Cuzco.
(3) QUISPE, Ulpiano:
“La herranza en las comunidades de Choque Warcaya y Huancasancos”. Tesis de Br. 1968. Salvador PALOMINO:
“El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua”.
UNSCH.Tesis de Br. 1970. Edmundo PINTO: “Estructura
y función
de la comunidad de Tomanga”.
UNSCH. Tesis de Br. 1970.
(4) GONZALEZ CARRÉ, Enrique; POZZI
ESCOTT y Cirilo VIVANCO: “Area histórica chanka”. UNSCH. 1987. “Los
chankas:
cultura material”.
UNSCH. 1987. ISBELL, William
“Un pueblo rural ayacuchano durante el imperio
Wari”. Lima XXXIX.
Congreso americanista. 1970. Actos y memoria. Vol. III.
LUMBRERAS, Luís Guillermo “Sobre los chancas”. Lima. Actas del
segundo congreso nacional de historia del Perú. 1959.T.I.
(5) Destacan los sitios de Kano,
Qullqi tacana, Muke, Poqori, Calvario, Aukimarka, este último
destaca por su espacio estratégico para la defensa bélica,
ubicado sobre un peñón gigante, de forma cilíndrico, con únicas
puertas de salida y entrada, por el material bélico hallado de
diferentes etapas se considera un sitio perennemente ocupado,
que en total conforman tres cilindros de roca masiza de la zona,
actualmente ubicado entre San José d Warcaya y la comunidad de
Portacruz, el primero centro poblado del distrito de Lucanamarca
y el otro anexo del distrito de Carapo. Además véase Gonzales
Carré, pozzi Escot y Cirilo Vivanco (1987)
(6) Archivo COFOPRI,
Titulo de Sarhua.
Fol.57.58. 69-80.1643. Títulos de la comunidad de Huancasancos.
T. XIV. Fol.39.1608. Tirulos de Sacsamarca. Fol. 3-5. 1636.
Títulos de Lucanamarca. Fol. 59.1671.
(7) CARVAJAL DE, Pedro:”
Descripción fecha de la provincia de Vilcashuamán. Relación del
curato de Zanco y Sacsamarca: en. Relación del curato de Zanco y
Sacsamarca: en Relaciones Geográfica de Indias.152-153. 1586.
Relaciones Geográfica de Indias.152-153. 1586.
(8) Relación del curato de Zanco y
Sacsamarca: en Relaciones Geográfica de Indias.152-153. 1586.
(9) Archivo COFOPRI, Tirulo de
Carapo: conflicto de tierras entre comunidades. Fol.3-5. 1586.
Títulos de Manchiri Fol.22. 1619. Titulos de repartimiento de
tierras de los pueblos de Santiago de Lucanamarca, Carapo y
Guambo. Fol. 12. 1551. Titulos de Taulli. Fol. 3. 1569.
(10) Archivo COFOPRI, Tirulo de
Carapo: conflicto de tierras entre comunidades. Fol.3-5. 1586
(11) Archivo COFOPRI, Tirulo de
Carapo: conflicto de tierras entre comunidades. Fol.3-5. 1586.
Títulos de Manchiri. Fol.22. 1619.
(12) Archivo COFOPRI. Título de
Carapo: Conflicto de tierras entre comunidades. 1586. Fol. 3.
(13) Archivo COFOPRI. Título de
Carapo: Conflicto de tierras entre comunidades. 1586. Fol. 5.
(14) Archivo COFOPRI. Título de
Manchiri. 1619. Fol. 22.
(15) Archivo COFOPRI. Título de
Manchiri. 1619. Fol. 23. Título de Taulli. 1569. Fol. 3.
(16) Archivo COFOPRI. Título de
Sarhua. 1643. Fol. 57. 58. 69. 80.
|
BIBLIOGRAFIAS |
EARLS, Jhon e Irene Silverblatt
1978
“Ayllus y
etnías en la región de Pampas-Qaracha. El impacto del
imperio incaico”.
En Investigaciones. UNSCH. pp. 267-280.
1979
“Patrones
de jurisdicción y organización entre los Qaracha- wancas: una
reconstrucción arqueológica y etnohistórica de una época fluida”.
Investigaciones.UNSCH. pp. 56-87.
GALDO, Virgilio
1992
“Ayacucho:
conflictos y pobreza. Historia regional. Siglo XIV-XIX”.
UNSCH.
GONZALEZ CARRÉ, Enrique; Pozzi Escot y Cirilo VIVANCO
1987
“Los chancas:
cultura material”. UNSCH.
1987
“Área histórica
chanca”. UNSCH.
GONZALEZ GALINDO, Marcial
1982
“De
cofradía a empresa comunal de Huancasancos”.
1953-1981
UNSCH. Tesis de Br.
HUAMANÍ ORÉ, Félix
1978 “Carapo:
de la parcialidad de los andamarcas a una comunidad rural de
Víctor Fajardo. UNSCH. Tesis de
Lic.
ISBELL, William
1967
“Arqueología del río pampas: visita de Sarhua”. Lima.
1972
“Un pueblo
rural ayacuchano durante el imperio wari”. Lima.
XXXIX
. Congreso americanista 1970. Actos y memoria.
Vol. III.
LUMBRERAS, Luís Guillermo
1959
“Sobre los
chancas”. Lima. Actas del II congreso nacional de
historia
Del Perú. T. I.
1960
“La
cultura wari”. Lima. Etnohistoria y arqueología.
UNMSM. Vol. I.
1975
“Las fundaciones de Huamanga: hacia una prehistoria de
Ayacucho”.
Lima. Editorial nueva educación.
PURIZAGA VEGA, Medardo
1967
“Los
pocras y el imperio incáico”. Ayacucho. Revista
wamani, año II.
Nº 02.
1972
“El estado regional
en Ayacucho”. Editorial Yachaywasi.
QUISPE, Ulpiano
1968
“La
herranza en las comunidades de Choque warcaya y
Huancasancos.
UNSCH. Tesis de Br.
ROSTWOROWSKI, María
1992
“Historia
del tawantinsuyo”. IEP. Lima.
SALAS, Mirian
1998
“Estructura colonial del poder español en el Perú:
Huamanga
(Ayacucho) a
través de sus obrajes.
XVI-XVIII”.PUCP. Lima.T.I.
1979
“De los obrajes de
Canaria y Chincheros a las comunidades
. Indígenas de Vilcashuamán
XVI”. Lima.
STERN, Steve
1986
“Los
pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española:
Huamanga hasta
1670”. Alianza Editorial. Madrid.
URRUTIA CERRUTI, Jaime
1985
“Huamanga: región e
historia 1536-1770”. UNSCH. |
FUENTES ARCHIVISTAS |
He trabajado fundamentalmente en el archivo de COFOPRI, antiguo
PETT. Principalmente para ver los títulos de fundación de los
diferentes pueblos de la cuenca de Qaracha.
Titulo de Carapo.
Título de Huancasancos.
Título de Lucanamarca.
Título de Sacsamarca.
Título de Taulli.
Título de Manchiri.
Título de Sarhua.
TÍtulo de Huamanquiquia.
Relaciones geográfica de indias. t. I. |
|
Publicado: 22/02/2009 |
|