Música de la Provincia de Huancasancos

 

 
 
 
Enlaces Relacionados

Etnias en la Cuenca de Qaracha 1560 - 1687

 

 
 
Nombre de Carapo
 
 

 

ORIGEN DE LOS PUEBLOS DE SANCOS Y LUCANAMARCA

   Por David Quichua Chaico

12 de Noviembre de 2009

Publicado por Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas - Webmaster de la Web Provincia de Huancasancos

imagen

 

En la temprana colonia, a partir de 1570 con la llegada del virrey Francisco Toledo se iniciaron el desarrollo del proceso de las reducciones, que consistía en concentrar a las poblaciones indígenas que vivían en las partes  altas de los cerros, a las zonas bajas. Con la finalidad de controlar mejor la mano de obra indígena para las mitas, cobrar tributos y encaminar mejor la evangelización, por lo que las sociedades indígenas continuaban desarrollando sus actividades religiosas como en tiempos anteriores a la llegada de los españoles.

Por lo tanto, en 1574 para dar cumplimiento al proyecto del virrey se designaron a los visitadores, siendo elegido principalmente para la cuenca de Qaracha Jerónimo de Silva,  quien “probablemente estaba viejo o enfermo, pues la instrucción  estipuló, que en caso de su muerte, su puesto debía pasar a Juan Palomares y Pedro Mercado Peñaloza» (1) desde luego las predisposiciones fueron certeros por lo que Jerónimo Silva, dejo la asignación en manos de Juan Palomares, quien fue designado «para que visitéis personalmente los indios que están en la susodicha (provincia) y sus pueblos, contándolos y sabiendo las edades que han, y sus tratos y granjerías y posibilidades que tienen, y los tributos que daban en tiempo del Inga y lo que dan ahora, y lo que sería bien que den adelante. Otro sí, vos mando que procedáis contra los encomenderos, caciques y principales y otras personas que hubieron hecho malos tratamientos y otros agravios en cualquier manera, procediendo contra ellos y así mismo proveeréis y daréis orden como los dichos indios se reduzcan a pueblos para que mejor sean doctrinados y mantenidos en justicia y tengan sus repúblicas fundadas y se gobiernen entre sí, dándoles ordenanzas y manera de vivir; guardando cerce de todo lo susodicho» (2).

La Hermosa Ciudad de Huancasancos, bella perla de los Andes con un pasado histórico por desentrañar. Cuna del Baile de Navidad Huancasanquino

En este proceso de las reducciones, a la llegada de Juan palomares a los dominios del actual Sancos estaban bajo el control  del capitán Peña i de doña Elvira Gallardo, mientras Lucanamarca estaba bajo la encomienda de Pedro de Rivera. Todavía las poblaciones indígenas conocido como los Wankas (Sancos, Lucanamarca y Sarhua)  en aquel entonces vivían en las cumbres de los cerros. Considero que en el actual territorio donde se levanta la provincia de Huancasancos no era habitado por poblaciones prehispánicas, sino que estaban utilizados como espacios agrícolas generalmente, ya que las poblaciones estaban en las partes altas y ladera de los cerros, conocidos actualmente como las Ñaupallaqtas por la existencia de estructuras arquitectónicas vigentes. En el caso de pueblo actual de Lucanamarca, considero estaban establecidos en el mismo sitio, denominado por los propios habitantes como Lluqana marka. Donde la palabra Lluqana expresa la acción de trepar, arrastrarse con el cuerpo extendido por un espacio de difícil acceso y Marka, es pueblo o comarca. Por lo tanto es evidente que el pueblo de Lloqana marka estaba ubicado en una zona de difícil acceso, en el mismo sitio que actualmente se levanta, en una ladera peligrosa y zona elevada.  

En estas hermosas edificaciones podemos percibir la calidad arquitectónica y el diseño como lograron construir nuestros antepasados Huancasanquinos. Una oportunidad por conocer y estudiar para conocer la grandiosidad de nuestro pasado.

Si estos pueblos indígenas estaban en las zonas altas (cumbre y ladera de los cerros) ¿A dónde fueron reducidas?

Revisando los documentos coloniales, he podido aclarar que habían sido reducidos al actual sitio donde se ubica el pueblo de Sancos. Es decir todos los diferentes poblados indígenas de las partes altas, incluido los de Lluqana marka, fueron llevados y concentrados al sitio de Sancos que es el actual pueblo, probablemente por ser todos de la misma etnia Wanka. Pero los habitantes de las inmediaciones de Sarhua no fueron reducidos en el pueblo de Sancos más bien alli surgió el pueblo de Sarhua. También aclarando de este primer proceso de reducciones se puede decir que los Wankas de Qaracha fueron reducidos en dos pueblos; Sancos y Sarhua. En el caso de la reducción de Lloqana marka a Sancos se comprueba con la siguiente fuente documental que dice: “En este, en medio de mojones, están los indios Sancos del Capitán Peña i de doña Elvira Gallardo a los cuales se reducen el pueblo de Lucanamarca de Pedro de Rivera y se llama nuestra señora de la O , de Sancos” (3)fl.36. Por lo tanto aclaro que primeramente Lloqana marka y los demás pueblos indígenas de las partes altas fueron  reducidos al sitio de actual pueblo de Sancos. Debido a que esta zona el una planicie, con agua, propenso para el crecimiento poblacional y demás características que favorecen la creación de un pueblo de estilo español.

Lo otro punto que me condujo al debate es que si Lluqana marka fue reducido a zona del actual pueblo de Sancos, no debería existir actualmente como pueblo aparte y que ahora es capital del distrito. ¿Qué ocurrió?

También aclaro, que muchos pueblos indígenas posterior  a las reducciones no se quedaron definitivamente en zonas donde habían decidido los españoles. Más bien muchos pueblos volvieron a sus antiguas tierras  y dominios, principalmente esto a ocurrido con los habitantes de Lluqana marka, que decidieron desafiar a la administración colonial, volviendo a sus tierras que estaban en la zona alta, como en una ladera de poco acceso.

Obras que quedan perennizados en el tiempo. Mudo testigo del tiempo que ocurrieron los hechos con los Wankas de Caracha ( Sancos y Lucanamarcas) y la presencia española en Huancasancos. Con el aporte de los científicos sociales nos aproximaremos a la historia

Principalmente su retorno debió a la carencia de tierras cultivables en la zona de Sancos, puesto que los Lluqana markas tenían sus grandes andenerías cerca de su antiguo poblado, que hasta tiempo actuales se observan, además desde Sancos los era muy alejado controlar su principal actividad ganadera que estaban en la punas alto andinas.

Posteriormente al volver se quedaron en la misma marka antigua, que posiblemente los españoles terminaron aceptando su retorno, por que considero que los pueblos indígenas no rechazaron la evangelización, más bien fácilmente optaron vivir con esta cultura y además a los españoles los interesaba más la entrega de tributos, por todo ello retornaron los Lluqana markas y se denomina como Santiago De Lucanamarca.

La identidad de nuestros pueblos se forjaron en el proceso histórico de la evolución humana. Desarrollando valores mediante ellos llegaron a plasmar sus ideales de superación - desarroll, los cuales nos legaron en la Unidad de sus 4 ayllus: Sauja, Huando, Lurihuanca y Jananhuanca. En nuestras costumbres se reflejan esa combinación de la práctica de valores de diferentes culturas así como Preincas ( Wankas), Incas y la Española.

CONCLUSIÓN

Quedando también los demás habitantes en el pueblo de Sancos y esto quedaría como Virgen de la O de Sancos, por ello hasta ahora la existencia de los dos pueblos.

NOTAS

(1) COOK, N. David. Tasa de la visita  general de Francisco de Toledo. UNMSM. Lima. 1975. p. XI.

(2) Ibid. XI.

(3) Titulo de Sarhua. 1574. fl. 36.   

 
Publicado: 01/12/2009
 
 

 Inicio / Provincia de Huancasancos / Hsancos / Carapo / Sacsamarca / Lucanamarca /  Zonas Turísticas /  Folklore de Hsancos / Comidas Típicas / Fiestas Costumbristas / Grandes Personalidades / Gastronomía /

Web Creado el  15 /  12 / 2006 - Actualizado 11 / 03 / 2022  Webmaster Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Derechos Reservados © 2006 - 2022  Web Provincia de Huancasancos
Contáctenos a mauccasi@gmail.com - mauccasir@gmail.com

   

  Ir a Página de Huancasancos