erranza de portacruz  huancasancos

Música de la Provincia de Huancasancos

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

NOMBRE DE CARAPO

   Por David Quichua Chaico

13 de octubre de 2009

Publicado por Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas - Webmaster de la Web Provincia de Huancasancos

imagen

 

En la banda derecha del río Qaracha (Qatun mayu) sobresale el distrito de Carapo, de la provincia de Huancasancos en la región de Ayacucho, bordeado por el río Qillumayu, que transcurre por la zona baja, desembocando en el río Hatun mayu..

El significado y la comprensión de su nombre siempre a sido tema de mucha polémica, irresuelto y dentro de este debate destaca el planteamiento del Historiador Folklorista Víctor Navarro del Águila quien sostiene que el nombre de Carapo proviene de la palabra quechua Kcala que quiere decir desnudo (Karapu=Kcala, desnudo) que viene ser empleado desde tiempos del Inka (1). Por otro lado el antropólogo Félix Huamaní Oré sostiene que el nombre de Carapo se explica con la propia expresión de los propios carapinos quienes se aproximan encontrar el  origen de la palabra quechua Ccarapa que significa choclo y haba verde en proceso de maduración. Se dice que este nombre fue puesto por una mujer que había llegado al pueblo en una época cercana a la cosecha, quién impresionada por la magnitud de la producción de maíz y haba llamó Ccarapa, con el tiempo el Vocablo se castellanizó concluyendo en el nombre actual de Carapo, posiblemente empleado desde el  proceso de las reducciones” (2) Además el profesor Oscar Tumbalobos, considera que el nombre proviene del término Qara, que significa cuero. Esta idea nace del conflicto que los carapinos enfrentaron a los lucanamarquinos en defensa de sus territorios, donde los carapinos según el comentario de los lucanamarquinos habían utilizado cueros, como protectores, elaborando especie de corazas, por ello esta  denominación posteriormente pasó constituirse nombre del pueblo (3).

Plaza de Armas de Villa Carapo -  Engalanado con  las nubes del mes de Febrero .

Las consideraciones son muy distantes, que no alcanzan corroborarse en aclarar y brindar una explicación más sólida acerca del nombre del pueblo. Desde luego también quiero ser parte de este debate intentando aproximarme explicar sobre el nombre de Carapo.

Con el avance de mis investigaciones que he dedicado los últimos tiempos, principalmente basándome en las fuentes archivísticas, llegué a la conclusión que el actual distrito de Carapo, es resultado de una reducción que se desarrolló durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo. Donde fundamentalmente a la llegada de los españoles el actual territorio de Carapo era parte y estaba ocupado por los Lukana-Andamarkas. Sus poblaciones antiguas (Ñaupallaqtas) se pueden ver actualmente en la parte alta de los cerros principales del pueblo de Carapo. Es decir los indígenas Lucanas-Andamarcas para 1570, continuaban poblando en las partes altas, a  la cumbre de los cerros, en Kano, Willkarama, Qulqi Takana, poblados indígenas donde sus ciudadelas estaban casi siempre fortificadas y construidas en las partes altas, en las cumbres de los cerros, con casas de forma circular, construidas a base de piedras irregulares poligonales labradas por las caras exteriores, la argamasa que le unía era de arcilla, cal y arena molida, mientras la parte interna de las casas estaban sin pulimentar, con muros de doble pared,  puerta  en su mayoría trapezoidal y un dintel  con  bloque rectangular. Las casas cilíndricas estaban aisladas una de otras, en la parte superior de las paredes establecieron  una o dos ventanas para la aireación y la observación, por lo común eran de un solo piso y sola habitación  con techos de ichu y maderas de la zona,  con un diámetro de 2m  a  2.50m poco angosto para una familia extensa, por ello se sostiene que los Lucanas-Andamarcas construyeron sus casas solamente refugios para la noche e inviernos frígidos, mientras la mayor parte de sus vidas pasaban en los campos agrícolas y ganaderos. Se observan pasadizos, pero tenían  un lugar céntrico a lo que podemos llamarlo plaza para sus fiestas o reuniones, se pueden considerar que las construcciones cilíndricas hayan servido para  los entierros como también sus construcciones en las partes altas se emplearon para la conservación de sus granos y tubérculos.

 
 
La Ciudad de Carapo esta ubicado al margen del Río de Quellomayo. Es uno de los Distritos conformantes de la Hermosa Provincia de Huancasancos

Entonces puesto en marcha el proceso de las reducciones, las poblaciones que vivían en las cumbres fueron reducidas a las zonas bajas. En este caso los Lukana-andamarkas fueron reducidos a una zona baja, profunda y poco plano donde se fundó el pueblo de Huamanquiquia, donde también fueron llevados los habitantes de Kano, Willkarama y Qulqitakana. Todos juntos vivieron aproximadamente quince años, posteriormente los habitantes de estas zonas mencionadas empiezan presentar sus quejas por las pocas tierras que controlaban en Huamanquiquia, posiblemente por estar mucha población reducida en esta zona, por lo tanto los habitantes antiguos de Kano, Willkarama y Qulqitakana piden a las autoridades coloniales para que vuelvan poblar sus antiguas tierras, que eran las inmediaciones del actual río de Qillumayu y Hatun mayu, todo lo que es actualmente tierra del pueblo de Carapo.

Este grupo logran ser aceptados para poblar las zonas bajas de Kano, Willkarama y Qulqitakana, principalmente en una quebrada de abundantes vegetaciones y tierras fértiles. Este retorno se desarrolló a fines de mayo, donde en la quebrada fértil los cultivos estaban como indica Huamaní Oré en pleno proceso de maduración, que en la expresión carapina se denomina Qarapa. Por lo tanto como habían decido establecerse es esa quebrada lo denominaron Qarapaq pampa (terreno plano donde los cultivos esta en proceso de maduración). Allí se fundó una población «en forma de pueblo de españoles, con su iglesia, plaza, casas de cabildo y de sacerdote; carcel, hospital, y todo lo demas necesario dando y preparando a cada indio trubutario, viejos, viudas y huérfanos sitios y solar donde hagan y tengan sus casas de habitación y estén todos juntos congregados, y sean doctrinados las cosas de nuestra sante fé católica y se les administren los santos sacramentos por su cura haciendo cerca de la reducción y población la que comienza al servicio de Dios nuestro señor y de su magestad y buena conservación de los naturales y no le dejeis de lo asi cumplir por alguna manera, so pena de quinientos pesos de oro para la cámara de su magestad fecha en los reyes a primero dias del mes de junio de 1587 años» (4).

Paseando por las calles de Carapo. Es hermoso conocer nuestra historia, de donde procedemos y quienes somos y porque practicamos una identidad cultural particular.

 
 
CONCLUSIÓN

De esta manera surgió un poblado de estilo español, denominado primeramente Qarapaq pampa, luego dentro de la castellanización se denominó Qarapa o Qarapo, finalmente quedando denominado como Carapo. Pueblo fundado por los españoles, como indica las fuentes el primero de junio de 1587.

Este planteamiento corrobora el intento que desarrolló el antropólogo Huamaní Oré, que la denominación en este caso no fue por una mujer que llego al Qarapaq pampa, más bien fue dado por los propios habitantes que se trasladaban de Huamanquiquia a sus antiguos dominios. Por ello también es posible pensar que la pampa como su dominio antiguo de los Lukana-andamarkas ya habría sido denominado Qarapaq pampa desde tiempos anteriores a la dominación de los españoles. Es decir cuando la sociedad de los Lukana-andamarkas estaba bajo el control del imperio Inka..

BIBLIOGRAFÍAS

 (1) NAVARRO DEL AGUILA, Víctor

     1983                Las tribus de Ancku Wallokc. Ediciones Atusparia. 2da. Edición Lima

(2) HUAMANÍ ORÉ, Félix

     1978    arapo: de la parcialidad de los andamarcas a una comunidad rural de Víctor Fajardo.                                                     UNSCH- Tesis de Lic. Ayacucho.

(3) TUMBALOBOS, Oscar

     2003                Origen y Fundación de Carapo. Huancasancos.

(4) Titulo de Carapo. Además Títulos de Huamanquiquia, Carapo y Guambo. (Tomado del archivo COFOPRI)

.   

 
Publicado: 29/11/2009
 

 Inicio / Presentación / Hsancos / Carapo / Sacsamarca / Lucanamarca / Folklore / Comidas Típicas / Turismo

Web Creado el  29 /  11 / 2009 - Actualizado 28 / 12 / 2021  Webmaster Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Derechos Reservados © 2006 - 2021  Web Provincia de Huancasancos
Contáctenos a  mauccasi@gmail.com - mauccasir@gmail.com

   

  Ir a Página de Huancasancos