|
|
|
|
CARACTERÍSTICAS
SOCIO ECONÓMICAS |
Por Lic. Enf. Marcelino
Auccasi Rojas
1er
Webmaster Sanitario Enfermero a nivel Provincial de Huancasancos.
Ingresando al Mundo del Ciberespacio, desarrollando investigaciones
monográficas a nivel de Historia, folklore ( Baile de Navidad),
Salud y otros de Huancasancos. |
 |
 |
La capital
de la provincia es Huancasancos (3 408 msnm), sobre la margen
izquierda de una pequeña quebrada de igual nombre cuyas aguas
terminan en el río Caracha, muy rico en truchas. De esta ciudad
cabe resaltar la belleza de su iglesia matriz, que, pese a su
deterioro, cuenta con una bella arquitectura que se remonta al
siglo XVII y mezcla estilos barrocos y mozárabes en su púlpito,
en sus retablos y torres. |
 |
Vista Panorámica de
Plaza de Armas del Capital de Provincia de Huancasancos |

Torre Colonial, Obra de los
Jesuitas. Testigo de su grandeza histórica de
Huancasancos. Presenta una arquitectura y diseño sin
igual. Único en el Departamento de Ayacucho, quizás uno
de los pocos patrimonios culturales en el mundo |
|
Su población
se dedica a la siembra de trigo, cebadas, habas, maíz,
tubérculos destinados al autosostenimiento de los pobladores.
De igual
forma se cultiva alfalfa como forraje para el ganado que se
desarrolla en forma notable en la mayoría de los cercos. Se
combina a ello los pastos de altura 95% como el ichu, choqo y
otros como el forraje principal para la crianza de ganado
bovino, lanar, auquénidos y otros. Gracias a esta característica
es una zona eminentemente ganadera, ocupando el 2do lugar en el
Departamento de Ayacucho.
Dentro de
ello cabe resaltar la elaboración de queso de gran calidad,
semejante al queso parmesano. Resalta por su calidad nutricional
y forma de conservación que no requiere refrigeración, puede
conservar varios años sin perder su calidad y atributos
nutricionales.
Finalmente,
son renombradas las aguas termales de gran valor medicinal de Rosasniyuq
y piquypampa,
que se encuentran a 1/2 y 5 kilómetros de la ciudad, a orillas del rió
Caracha. |

El Ichu como forraje principal para la
Ganadería |

El ganado vacuno, de raza fina |
La
Provincia de Huancasanquina experimentó un lento crecimiento
poblacional a lo largo del siglo XX, pues la alta tasa de
natalidad se veía compensada por las también elevadas tasas de
mortalidad, principalmente materno infantil. Pero gracias al
establecimiento de medidas preventivo promociónales como la
masiva de vacunación por enfermedades inmunoprevenibles y una
mayor cobertura de atención por personal de salud, el contrapeso
al crecimiento poblacional pasó a ser la emigración masiva hacia
la costa y las ciudades como una forma del desarrollo familiar.
Hacia la
década de los 80, la región experimentó un cierto declive
demográfico, debido a la escalada de violencia desatada por el
grupo terrorista Sendero Luminoso y a la indiscriminada
represión de las fuerzas del orden. Fue recién hacia fines del
siglo XX que la población empezó a recuperarse, desarrollándose
incluso programas para reasentar en la región a aquellos que la
habían abandonado, escapando de la pobreza y la violencia |
Su clima es
frío, en invierno hay fuertes heladas y sus cerros están
cubiertos casi todo el año de vegetación propia del Altiplano
(molles, taras y algunos espinos). |
|