Escuche y/o Descargue la Música de Brisas de Huanca Sancos
 
 
Bajada de Reyes del Niño Jesús Centro Social Raquina
 
 
REFERENCIAS
DOMINACIÓN COLONIAL Y RESISTENCIA ANDINA
 
Cuando el «punto de vista nativo» no es el punto de vista de los nativos: Felipe Guaman Poma de Ayala y la apropiación de tierras en el Perú colonial
 
Vilcas Huamán Población y economía (XVI-XVII)

 

"Todos nos equivocamos, pero cada cual lo hace a su modo."LICHTENBERG

imagen

BAILE DE NAVIDAD DE HUANCASANCOS UNA JOYA  MILENARIA DESDE TAKI UNQUY HASTA NUESTROS DÍAS

" Hoy Patrimonio Cultural de la Nación

Elab. Por Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

"Deseo proponer a la favorable consideración del lector una doctrina que, me temo, podrá parecer
desatinadamente paradójica y subversiva. La doctrina en cuestión es la siguiente: no es deseable creer una
proposición cuando no existe fundamento para suponer que sea cierta."  

Bertrand Russell

Niño Jesús del Centro Social Raquina, en su majestuosa presentación ( Auccasi, Lima 2006)

Comparsa del Centro Social Raquina, Adorando al Niño Jesús en Complejo Deportivo Recreacional Huacoy

( Auccasi, Lima, Enero del 2006)

La verdad querer abordar como surge esta joya milenaria, uno se pierde en las líneas del tiempo. Pero estamos seguro que su practica intensiva surge en el Gran Movimiento de Resistencia Taki Unquy contra la invasión española en toda la región de Huancasancos, Lucanas, Victor Fajardo.

 

Fue un gran movimiento indígena de compleja configuración en el Departamento de Ayacucho durante el siglo XVI ( 1564 y 1572) contra la invasión española, el rechazo del Dios Occidental que irrumpe en forma violenta la cosmovisión andina del hombre, la simbiosis que existía entre el hombre y la naturaleza, el nexo entre las Huacas y formas de vida ( los Apus Wamanis, la Tierra, el Sol, la Luna, el viento y todo cuanto estaba relacionada con la fertilidad de la ganadería y la agricultura). El nuevo orden era totalmente contrario y punitivo donde obliga recurrir al Huancasanquino a recurrir a sus Dioses tutelares para la expulsión de sus tierras a los españoles (puka kunkas) porque ellos ya no buscaban el desarrollo social ni bienestar de la población sino estaban abocados a la búsqueda implacable del oro y plata, la imposición del cristianismo en forma violenta y el saqueo a los templos incas, etc.

 

Frente a ello surge la enfermedad del canto, del baile sincrónico y colectivo de pueblos enteros que invocaban a los HUACAS para que les ayudara expulsar de sus tierras a los españoles, para ello bailaban en forma irremediable al compás de la música del BAILE DE NAVIDAD (?) en unos y en otros DANZA DE TIJERAS y tanto similares hoy desaparecidos (?)hasta caer rendidos por el cansancio o la muerte y no lo hacían caso a nadie, a pesar que en forma violenta los españoles les obliga abandonar la enfermedad del baile o canto pero todo esfuerzo fue en vano. Esta respuesta social de las poblaciones ha generado una preocupación al poder español al no poder controlarlos.

Bajo  dirección de los Wamangos con sonaja y puntal en mano dirigiendo a los Pastores y Pastoras como al Abuelo y el Huillca con destreza y gallardía están haciendo su ingreso en local de FEDIPA

 ( Auccasi, Lima, enero 93)

Entonces fue la 1ra guerra cultural y etnológico que libró los Ayacuchanos contra los españoles a lo largo de los tiempos, fue una guerra entre 2 culturas, que solo el mas avanzado se impuso en el tiempo y llegó hasta nuestros días con fuerza mística, riqueza artístico musical y historia de resistencia milenario. Pero como logró supervivir a la persecución implacable del poder español mas de 3 siglos?, como y que hicieron para generar la ciencia del Baile de Navidad?, Porque en la Época Republicana no se dio el apoyo y la difusión necesaria?.

 

Entonces ensayemos algunas respuestas. Como comprenderán en el sistema Inca todo el Tahuantinsuyo estaba unido por una red vial Inca de alta tecnología hasta hoy evidenciable que surca por el territorio de Huancasancos y otras Provincias de Ayacuchanas provenientes de Vilcashuaman y Cuzco. Ciertas zonas donde pasan los caminos hay adoratorios donde el transeúnte brinda oración o una solicitud a los Apus Wamanis, a los Huacas para que de bendiciones y llegue sin contratiempos, sano y salvo a su destino ó sencillamente solicitaban que su ganadería se incremente y/o libre de enfermedades ( Fiesta de la Herranza). Estos adoratorios siempre estaba en ciertas zonas como ABRAS, Quebradas o Puquíos o zonas de bifurcación de caminos, allí en forma secreta practicaba el adoratorio sin que se enterara el poder inquisidor. De esta manera mantenían vivos los lazos de identidad cultural y profundo respeto a sus costumbres tradicionales. Esta practica de rezar en estos sitios todavía continúan hasta hoy en día,  donde el pasajero / transeúnte ofrece una ofrenda ( flores, coca, cigarrillo, aguardiente y otros insumos con profunda fé)

 

Realizando la Adoración al Niño Jesus del Centro Social Raquina ( Auccasi, Enero 2006)

Como es de comprender que, todo pueblo conquistador impone todo su poder económico, social, incluso el religioso. Eso paso en el Perú, en la región de Ayacucho, Huancasancos, donde era imposible practicar sus costumbres ancestrales, por la persecución religioso a lo que no era cristiano lo consideraba demoníaco, pagano. Este proceso de ir y venir entre 2 culturas exigía estrategias de imposición y resistencia.  Los españoles en las zonas de los adoratorios o picos de cadenas o cerros importantes donde la mayoría de gente veneraban a los Huacas / Apus Wamanis dejaban los Santos (as) o Cruces Gigantes bajo so pretexto de Milagros, donde les obligaba rezar o adorar al Nuevo Dios con el intento de neutralizar toda practica cultural incaica, el ligazón de una esperanza con un mundo nuevo.

Como la Danza de Tijera, en alguna forma puede compartir el mismo origen con Baile de Navidad, el rito a la naturaleza, al Apu Wamani, a la deidad superior que esta relacionado con la supervivencia del Hombre

Realmente en calidad de Primicia Presentamos BAJADA DE REYES  DEL NIÑO JESÚS DEL CENTRO SOCIAL RAQUINA 2006, en ella se desarrolla en 3 momentos principales:

1) Presenciar la ADORACIÓN DEL NIÑO JESÚS ( Video) por las Instituciones Invitadas, donde los Wamangos, Pastores y la Guiadoras Adoran con Baile y Cantos con una particularidad especial donde anuncian el nacimiento de Niño Dios. Sólo presentaremos este momento en el presente material fílmico

Baile de Navidad de Huancasancos

2) A nivel de Competencia se ve básicamente, la participación activa de Wamangos, Viejo/ Abuelo, Huillca (Nieto), Pastores y las Pastoras (Guiadoras) con gran nivel de Maestría en la Danza, Destreza corporal durante las pasadas y Zapateor y con elegancia durante el Baile. que dá una distinción especial. Es crucial, cada bailarín tiene que bailar lo mejor posible. Solo así pueden ganar la competencia.

 

3) Todos los grupos participantes en la Competencia Bajada de Reyes se DESPIDEN DEL NIÑO JESÚS,(video)  haciendo cantos alusivos sobre la Salud, el éxito, encomendándose que dé vida para que al Año siguiente pueda regresar a participar.

 

Esto se puede demostrar en ciertas zonas de caminos hay cruces o capillas desde la perspectiva cristiana. Por otro lado, los Huancasanquinos supieron adaptar sus costumbres al nuevo sistema social, reemplazando el  veneramiento de sus  Huacas o Wamanis  con el NIÑO DIOS, Niño Jesús, reemplazando perfectamente  pero conservando la esencia de la música y el arte navideño como la BAILE DE NAVIDAD, manteniendo la cosmovisión andina.

 

Hoy en realidad, asistimos asombrados al legado histórico del Baile de Navidad de Huancasancos. Solo basta con escuchar la música para hechizarse y entrar al mundo milenario de viaje a través de los tiempos, es como si algo posesionaría al espíritu y le contagiara a bailar y danzar irremediablemente al compás de un melodioso ritmo al tañer del arpa y violín.

 

Dentro de la partitura musical y del Baile de Navidad, los bailarines llamados Pastoras ( guiadoras) y los Pastores y los Wamangos ejecutan una complejidad de bailes (danzas) que se sustentan en ritmo, armoniosidad, cadencia y destreza en la ejecución. Los artistas bailan con tanta elegancia, derrochando sendos esfuerzos físicos entre grupos de COMPETENCIA ( Ayllus: Sauja, Huando, Jananhuanca y Lurinhuanca), al final de cada competencia solo gana el mejor Comparsa Navideño que supo imponerse en la Competencia previo calificación por jurados. Por tanto el BAILE DE NAVIDAD DE HUANCASANCOS, es una joya milenaria que amerita desentrañar  para comprender en su real dimensión histórico cultural para amarla y querer a lo largo de los tiempos. Sin duda a la fecha, hay mucho que investigar para desentrañar la verdadera esencia del Baile y Danza de Navidad de Huancasancos.

 

Gracias a la iniciativa del Regidor Wilfredo Parían Pillaca, quien llevo a la moción de propuesta a la Municipalidad Provincial de Huanca Sancos al BAILE DE NAVIDAD como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de Huanca Sancos, lográndose  su reconocimiento en 2012 con Ordenanza Municipal  N° 014-2012-MPH/A a nivel de la Provincial de Huancasancos con el apoyo decidido de las  Municipalidades Distritales de Sancos, Sacsamarca, Lucanamarca y Carapo.  Posteriormente la Municipalidad Provincial de Huanca Sancos presento la solicitud a la Dirección General de Patrimonio Cultural, la solicitud de DECLARATORIA DEL ATIPANAKUY NAVIDEÑO de la provincia de Huanca Sancos con su expediente técnico  elaborado por el técnico contratado.

 

Con informe N° D000031-2019/DGPC/MC de fecha 15 de mayo de 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe emitido  por la Dirección de Patrimonio Inmaterial,  a través del cual recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación el Atipanakuy Navideño de la Provincia de Huanca Sancos, en el Departamento de Ayacucho.

Declaran el 07 junio 2019 como Patrimonio Cultural de la Nación al Atipanakuy Navideño de Huanca Sancos con Resolución Viceministerial N° 095-2019-VMPCIC-MC

 
Inicio / Presentación / Origen de Hsancos / División Política Hsancos / Desarrollo Histórico de Hsancos / Mitos / Costumbres / Folklore / Comidas Típicas / Zonas Turísticas  /  Himno a Hsancos  /
 

 Web Creado el  04 /  02 / 2006 - Actualizado al  10 /  03 / 2022 - Webmaster Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Derechos Reservados © 2006 -2022  Web Provincia de Huancasancos
Contáctenos a  mauccasi@gmail.com  - mauccasi@yahoo.com

 

Ir a Página Costumbres de Hsancos

   

Página Principal