Creada por Ley 23928 del 20 de setiembre de 1984

 

ESBOZO DEL ORIGEN DE HUANCASANCOS

Por Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Enf. Especialista en Centro Quirúrgico y Egresado de Maestría en Enfermería Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Egresado Maestría en Administración de Servicios de Salud Univ. Nac. Federico Villarreal y Ex Presidente de Centro Social Raquina Base de Centro Social Huancasancos

imagen

Desde tiempos inmemoriales, Huancasancos fue una zona de gran riqueza  agrícola -ganadera.  Valle  fértil,   de ecosistema variable donde se forjó la CULTURA HUANCA 1ro como producto de la domesticación de los auquénidos y de las semillas de maíz encontradas en las tumbas y como data el  arte rupestre  ( Itune y Condorqaqa)  en el actual valle de Huancasancos y la presencia de la hermosa ciudadela de Ñaupallacta, urbe de gran desarrollo arquitectónico, que a la fecha se erige como un coloso gigante dispuesto a reivindicar su pasado grandiosa y capacidad tecnológica,  científica alcanzada en su contexto histórico (Auccasi, 2000).

Huancasancos, una estirpe y linaje del Tahuantinsuyo

En una 2da etapa se produce como consecuencia de la Conquista Inca, Bajo la dirección del Inca Pachacútec que conquista toda la región sur de Ayacucho ( Huamanga, Vilcashuaman y otros) quizás obedeciendo a fenómenos climatológicos (sequías, erupciones volcánicas) y necesidad de controlar la zona traslada en forma coercitiva grupos de diversos nacionalidades originarias de la zona de Soras, Lucanas, Chocorvos, Huaynacondores y otros grupos foráneos como Huancas (Huancasancos, Lucanamarca y Huamanga), Jaujas, Cañaris, antas, Acos, Chisques y entre otros, como describe los Cronista Huamán Poma de Ayala, Joan Santa Cruz Pachacuti y Martín de Murúa (Lorenzo Huertas, 1993).

Mayordomos de la Virgen Candelaria 2005  en Peregrinación a Raquina

Este proceso de transculturización a legado a Huancasancos una serie de costumbres y festividades sociales, como las fiestas Patronales que se desarrollan con grandes pomposidades.

Como 3er momento se produce durante los siglos XV y XVI, centurias de mayor alteración social en la larga historia andina. En este momento, se articularon coercitivamente dos cordones imperiales: los Incas y los españoles. Los primeros implementaron un fuerte política estatal: fundaron pueblos, dispersaron ayllus, tratando de acopiar el mayor número de recursos naturales. En cambio los hispanos, fundaron centros poblados y nuclearon poblaciones, para explotar más rápida y violentamente en las minas (mita ), y como lograr el mayor cambio ideológico de los pueblos conquistados (Lorenzo Huertas, 1993)

Entonces Huancasancos a lo largo de su historia atravesó por fenómenos socio – políticos que han desarrollado sinergismo y como también, comprometió largamente su  desarrollo y progreso, incluso la defensa de la vida, la salud y su cuidado a nivel preventivo promocional recuperacional y rehabilitación. Pero estos jamás amilanó el espíritu progresista de los Huancasanquinos, prueba de ello es el actual desarrollo logrado hasta su provincialización ( D. L No. 23928 ). Su  indiscutible desarrollo económico,  cultural.  Sociopolítico esta basado  en el trabajo tesonero de sus 4 AYLLUS (Sauja, Huando, Jananhuanca, Lurinhuanca)  fiel a los principios del Tahuantinsuyo, sistema organizacional que supervive como en ningún otro pueblo de la región.  Esta forma de organización permitió  movilizar al pueblo para la construcción de puentes, carreteras, locales públicos  y entre otros encausando hacia el desarrollo sostenido  a pesar de la poca presencia del estado, como elemento generador de planes y proyectos de desarrollo comunal. Quizás este modus operandis tenga una explicación, el avance del desarrollo y progreso de la  ciudad se debe exclusivamente al rol protagónico que cumple la  GRANJA  COMUNAL DE CARACHA, que cumplió la función de Banca de Fomento e Inversión en obras prioritarias a nivel de educación, salud, comunicaciones, agropecuario, entre otros ( Auccasi, 2000).

De lo expuesto podemos parafrasear que, seamos conscientes de lo que es HUANCASANCOS en el siglo XXI a veces es fundamental admitir la causa de nuestro presente que viene a ser producto de nuestro pasado y la causa de nuestro futuro será el fruto de nuestro presente ( Tinco, 2003)

 

 
 

 Inicio / División Política /  Hsancos / Carapo / Sacsamarca  / Lucanamarca / Zonas Arqueológicas / Mitos / Costumbres / Folklore / Comidas Típicas / Zonas Turísticas / Grandes Personalidades /

Publicado por Webmaster Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Derechos Reservados © 2006 - 2022  Web Provincia de Huancasancos
Contáctenos a mauccasi@gmail.com 

   

  Ir a Página Distrito de Hsancos

   

Página Principal