1713-08-04 “Don Mattheo
Blas Vilcacuchu principal y segunda persona de Gobernador del
pueblo de Sancos Ayllu Guando y Mattheo Laurenti Carguachaqui
alcalde ordinario de ho Pueblo y Ayllu
Xauxa...."presentaron títulos y
memoriales sobre la posesión de la hacienda de Ingahuasi, que
fue de los ayllus Huando y Sauja.
1729 Revista del
Corregimiento de Vilcahuaman: “Pueblo de Nuestra Señora de la
“O” de Zancos Yndios Tributarios (123 varones), repartimiento
del Encomendero Jerónimo de Chávez de los Sancos y de Antonio de
Barrientos de los Huancas. Ayllus; Xauxa, Luringuancas
y Hanan Guancas con obligación a la mita minera de Huancavelica
y el Ayllu Guando, con obligación de servir los chasquis de
poros y Xibias” (Ayacucho – Andahuaylas).1607.
1767 Expulsión de los
Jesuitas de América Latina, sus propiedades fueron administrados
por la Junta Real de Temporalidades.
1772 “San José de
Nazca, 12 de febrero, Francisco Mata y Pedro Pizarro y el
Capitán de Infantería Don Juan Evangelista Theves, fueron
nombrados como tasadores de la estancia de Ingahuasi, que
dista14 leguas de Loccha y se halla en la provincia de Cangallo,
que se hallaba en pugna con los indígenas de Sancos”. Ingahuasi
fue valorizado en 600 pesos: la casa, la capilla, corrales,
pajonales, sorales, quebradas y manantiales. “Un pedazo a esta
estancia se hallan en líos con los indios de Ocaña y Sancos”.
Ingahuasi se
puso en subasta publica en Nazca, Ica y en ciudad de los reyes;
para el remate en 30 pregones, nadie compro por la lejanía y por
ser de menor valor; del mismo se hizo en 1773, tampoco no puedo
rematar.
1773-03-03 “Cacique
principal de Sancos fue Don Sebastián Misari y Don Domingo
Moyares Alcalde de Campo. En Huamanga, a nombre de su comunidad
de Yndios, otorga poder cumplido a Pedro Portocarrero, para que
se presente Tribunal y Junta General de Temporalidades.
1784-11-17 Don Juan
Camana, fue Alcalde Mayor, Cobrador de reales Tributos del
Pueblo y Doctrina Guanca de la Provincia de Vilcashuaman.
1875-09-16 Se decreto
en Lima: “En conformidad a lo que se expone el Sr. Fiscal de a
la parte del Común de Yndios del pueblo de Sancos, testimonio
integro del expediente que cita el administrados de
Temporalidades en su antecedente informe que usen de su derecho
DONDE Y COMO convenga…”, Decreto que favoreció a los indígenas
de Sancos.
1788-07-28 La comunidad
de indígenas del pueblo de Huancasancos es propietaria y
poseedora de los terrenos comunales, conforme a sus títulos de
propiedad antiguos expedidos el 28-07-1778, por el escribano de
su majestad Don Juan Urbano de los Reyes y de Don Bartolomé
García Blázquez, escribano de su majestad y cabildo y de la
hacienda”
1826 Simón Bolívar,
eleva a la categoría de Distrito a los Pueblos de: Sancos,
Sacsamarca, Lucanamarca y Carapo.
1827-03-12 “El mismo
día de la acción se presentaron secciones de Moruchucos de los
distritos de Sancos, Huambalpa, Vilcashuaman, Pujas, Chuschi y
Cayara muy apesadamente de que sus
largas distancias no les hubiesen permitido llegar a tiempo de
ser empleados, a quienes hice regresar a sus casas…” Informe al
Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores.
1850 Ramón Castilla,
promulgo la Reforma Educacional, en Huancasancos, por lo que se
creo una Escuela de Primer Grado, para los varones; siendo el
primer Preceptor Don Daniel Mendoza.
1857-01-02 Huancasancos
fue ratificado como Distrito
1896 El consejo
municipal de Huancasancos contrato como profesor al Sr.
Primitivo Hurtado, para la enseñanza
en la Escuela, con un sueldo de 20 centavos mensuales.
Facultando al profesor, cobrar cinco centavos a cada alumno. El
07 de junio conferencia privada y el examen publico el 7 de
noviembre a todos los estudiantes. Siendo el Alcalde Distrital
Don Ignacio Sumari.
1905 Por la ley del 05
de diciembre, se decreto la obligatoriedad en la enseñanza
elemental. Se creo la escuela de varones Nro. 6410 bajo la
dirección del profesor Nicolás Galindo y la de Mujeres Nro.
6401, regentado Doña Maria Eyzaguirre.
|