Fundado el 18 de Diciembre de 1573

 

ENSAYO CRONOLÓGICO DE HUANCASANCOS

Por Prof. Marcial Gonzáles Galindo (QEPD) - Antropólogo, investigador con Post Grado en la Universidad Pontificia Católica del Perú

 

Fuente: El Andino. Año 2. N°5.Nov-Dic 1996

imagen

Año

800 d.c  Huancasancos fue influenciado por las culturas Chancas, Paracas, Nazca y Wari: en sus ultimas fases (tejidos, cerámica, metalurgia y arquitectura). Los centros arqueológicos son: La ciudad de Sayllamoqo, Cuevas de Tukuku, Chulpas de Kutu Kutu y otros.

1450 En el incanato fue el centro ganadero de auquénidos en Caracha e Ingahuasi, considerado tierras del inca con centro administrativo de “Waranga Kancha” (1000 estancias), vinculadas por el camino imperial entre Huancavelica, Vilcashuaman y el Cuzco. Restos arqueológicos la ciudad Ñaupa Llanta (Carapo); fortaleza  de Pucara; la andenería en el anexo de San José de Huarcaya; las minas de Soldadoyuq, parionapampa (Sancos y Lucanamarca).

1500 Llegaron a la Región los grupos étnicos “Wancas”, procedentes de Jauja, quienes poblaron Huancasancos, Lucanamarca, San José de Huarcaya y Sarhua, aquellos que ofrecieron resistencia a los incas.

1573 -12-18 Fundación del pueblo de Nuestra Señora Virgen de la “O” de Sancos, verificado por Juan de Palomares, enviado por el Virrey Francisco de Toledo, reduciendo en el pueblo de Huancas y Sancos, encomiendas del Capitán Peña y Doña Luisa Gallardo.

1574 “Nuestro pueblo se nos dio posesión y amparo en virtud de Real Posesión según los linderos del Visitador Juan de Palomares”. Los Huancas y los Sancos pertenecían en lo administrativo, político, económico y militar a Vilcashuaman.

1587-6-01 Álvaro Ruiz de Navamanuel, cacique y Alcalde Cristóbal Auquiyanqui,  don Alfonso Pencales, Virrey Cuartado de Mendoza; San Juan de Carapo tierra  de los Curichinchay y Curi Cabaña

La ciudadela de Sayllamoqo antecesora de la ciudad deHuancasancos, hoy Capital de la Provincia.

1604 El cabildo de Huamanga otorga licencia a los Jesuitas, para la construcción de su Colegio. Esta Compañía mando construir los Templos de Sancos, Lucanamarca, Carapo, Taulli y Sacsamarca, donde existía un Convento Hospital y una Escuela Elemental para los hijos de los españoles y caciques principales.

         Se fomento la ganadería, fundándose archicofradías de la Virgen de la “O”, y del “Santísimo sacramento”, en el Anexo de caracha, consistente en ganados vacunos y ovinos.

1624 “Teresa de Santillán por escritura hecha en Loccha ante Lucas Morales Bejarano….  hizo donación a nuestro Colegio de Guamanga , de Loccha y demás asientos…….Loccha, Yanama, Pocotilla,.... y el Asiento de Ingahuasi con las casas y galpones, corrales y ciénagas…”

1625 Se crea la Cofradía de Virgen de Asunción del pueblo de Sacsamarca en Chinchaga y Qontaq, para el fomento de la ganadería.

1632 “El Padre Provincial Nicolás Duran por escritura en el Cuzco de 19 de Octubre.. ante Francisco de la fuerte vendió las estancias a nuestro Colegio del Cuzco en precio de 3500 pesos, a las haciendas de Locchas de Ingahuasi.

1694-021-13 Inicio el juicio por la posesión de la Hacienda de Ingahuasi, con el Administrador Alonso de Cueto de la Compañía de Jesús del Cuzco, con los indígenas de Sancos”… parece que los Indios de la doctrina de sancos de esta jurisdicción del Vilcashuaman se ha querido introducir  sin mas instrumento que una mera relación…”

1695-03-5 “Digo yo Santiago de Herrera que me obligo a pagar al Padre Alonso de Cueto Administrador de la hacienda de San  de San Joseph … dos pesos de ocho reales por el arrendamiento de las tierras que pertenecen a las estancias de Ingahuasi y por ser verdad lo firme”..

1705 Doña Josefa Martínez vda. del Capitán Santiago Herrera, tomo en arriendo las 5 estancias de ganado de la Cofradía de Virgen de la “O” y del “Santísimo Sacramento”, por un periodo de seis años, a razón de 500 pesos cada año.

1711-06-5 Ante el Corregidor del Vilcashuaman se presento un memorial. “ Don Bernavé Malqui Yarasca Cacique principal del pueblo de nuestra Señora de la “O” de Sancos en su  nombre y del Común  del Pueblo.. y dijo… una petición que presento al Padre Juan de Irribarren de la Compañía de Jesús como administrador de las haciendas del Colegio del Cuzco tiene en la Provincia de Otoca … que mi común … de tiempo inmemorial a estar presente en estado en posesión, sin que la Compañía la haya tenido jamás…..

En el frontis del altar mayor de la Iglesia existía hasta 1959 un grabado en que se leía 1573 al pie de un águila, todo en una pieza de plata, la cual desapareció en el fatal incendio del templo de aquel año. ( Armando Martinez, 2005)

1713-08-04 “Don Mattheo Blas Vilcacuchu principal y segunda persona de Gobernador del pueblo de Sancos Ayllu Guando y Mattheo  Laurenti Carguachaqui alcalde ordinario de ho Pueblo y Ayllu Xauxa...."presentaron  títulos y memoriales sobre la posesión de la hacienda de Ingahuasi, que fue de los ayllus Huando y Sauja.

 1729 Revista del Corregimiento de Vilcahuaman: “Pueblo de Nuestra Señora de la “O” de Zancos Yndios Tributarios (123 varones), repartimiento del Encomendero Jerónimo de Chávez de los Sancos y de Antonio de Barrientos de los Huancas. Ayllus; Xauxa, Luringuancas y Hanan Guancas con obligación a la mita minera de Huancavelica y el Ayllu Guando, con obligación de servir los chasquis de poros y Xibias” (Ayacucho – Andahuaylas).1607.

 1767 Expulsión de los Jesuitas de América Latina, sus propiedades fueron administrados por la Junta Real de Temporalidades.

 1772 “San José de Nazca, 12 de febrero, Francisco Mata y Pedro Pizarro y el Capitán de Infantería Don Juan Evangelista Theves, fueron nombrados como tasadores de la estancia de Ingahuasi, que dista14 leguas de Loccha y se halla en la provincia de Cangallo, que se hallaba en pugna con los indígenas de Sancos”. Ingahuasi fue valorizado en 600 pesos: la casa, la capilla, corrales, pajonales, sorales, quebradas y manantiales. “Un pedazo a esta estancia se hallan en líos  con los indios de Ocaña y Sancos”.

         Ingahuasi se puso en subasta publica en Nazca, Ica y en ciudad de los reyes; para el remate en 30 pregones, nadie compro por la lejanía y por ser de menor valor; del mismo se hizo en 1773, tampoco no puedo rematar.

 1773-03-03 “Cacique principal de Sancos fue Don Sebastián Misari y Don Domingo Moyares Alcalde de Campo. En Huamanga, a nombre de su comunidad de Yndios, otorga poder cumplido a Pedro Portocarrero, para que se presente Tribunal y Junta General de Temporalidades.

 1784-11-17 Don Juan Camana, fue Alcalde Mayor, Cobrador de reales Tributos del Pueblo y Doctrina Guanca de la Provincia de Vilcashuaman.

 1875-09-16 Se decreto en Lima: “En conformidad a lo que se expone el Sr. Fiscal de a la parte del Común de Yndios del pueblo de Sancos, testimonio integro del expediente que cita el administrados de Temporalidades en su antecedente informe que usen de su derecho DONDE Y COMO convenga…”, Decreto que favoreció a los indígenas de Sancos.

 1788-07-28 La comunidad de indígenas del pueblo de Huancasancos es propietaria y poseedora de los terrenos comunales, conforme a sus títulos de propiedad antiguos expedidos el 28-07-1778, por el escribano de su majestad Don Juan Urbano de los Reyes y de Don Bartolomé García Blázquez, escribano de su majestad y cabildo y de la hacienda”

 1826 Simón Bolívar, eleva a la categoría de Distrito a los Pueblos de: Sancos, Sacsamarca, Lucanamarca y Carapo.

 1827-03-12 “El mismo día de la acción se presentaron secciones de Moruchucos de los distritos de Sancos, Huambalpa, Vilcashuaman, Pujas, Chuschi y Cayara muy apesadamente  de que sus largas distancias no les hubiesen permitido llegar a tiempo de ser empleados, a quienes hice regresar a sus casas…” Informe al Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores.

 1850 Ramón Castilla, promulgo la Reforma Educacional, en Huancasancos, por lo que se  creo una Escuela de Primer Grado, para los varones; siendo el primer Preceptor Don Daniel Mendoza.

 1857-01-02 Huancasancos fue ratificado como Distrito

 1896 El consejo municipal de Huancasancos contrato como profesor al Sr. Primitivo Hurtado, para la enseñanza en la Escuela, con un sueldo de 20 centavos mensuales. Facultando al profesor, cobrar cinco centavos a cada alumno. El 07 de junio conferencia privada y el examen publico el  7 de noviembre a todos los estudiantes. Siendo el Alcalde Distrital Don Ignacio Sumari.

 1905 Por la ley del 05 de diciembre, se decreto la obligatoriedad en la enseñanza elemental. Se creo la escuela de varones Nro. 6410 bajo la dirección del profesor Nicolás Galindo y la de Mujeres Nro. 6401, regentado Doña Maria Eyzaguirre.

 
 
 

 Inicio / División Política / Historia / Zonas Arqueologicas / Mitos / Costumbres / Folklore / Comidas Típicas / Turismo

   

 

Publicado por Webmaster Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Derechos Reservados © 2006 - 2021   Web Provincia de Huancasancos
Contáctenos a mauccasi@gmail.com - mauccasir@gmail.com

   

Ir a Página Distrito de Hsancos

   

Ir a la Página de Huancasancos