|
|
|
|
INTERPRETACIÓN DE
LAS INSIGNIAS DE LOS CUATRO AYLLUS DE HUANCASANCOS |
 |
Por Prof. Armando Martínez Mendoza
Fuente: Compendio
Semblanzas y Narrativas de Huancasancos. Edic. Cultural Hsancos.
2005 |
 |
MONOGRAFÍA
|
1. El origen de nuestros ancestrales AYLLUS,
remontan muchos años de antigüedad, que provienen de la fusión
de antiguas culturas étnicas de grandes confederaciones andinas
"HUANCAS" y " QUECHUAS", han se han enraizado en estas tierras
de Huancasancos de Hoy. 2. El
establecimiento de AYLLUS, se nota con mayor evidencia ya en las
épocas del incanato y colonial con fines político - económico y
sociales
3. Durante la Republica hasta nuestros
días subsisten como una gran fuerza de calidad humana, forjando
el desarrollo y progreso de nuestra comunidad, que tiene por
raíces los 4 poderosos AYLLUS. |
 |
MENSAJE |
La simbólica insignia de los
cuatro AYLLUS de Huancasancos, expresa:
1. Un corazón, que
encierra la nobleza, la generosidad y la hermandad de sus
habitantes. 2. En
el fondo central se encuentran cuatro siluetas o hitos en
forma de árboles de vida, grupos de ancha base, cuyas puntas
se elevan hacia lo infinito a la conquista de mejores
perspectivas del futuro bajo el límpido cielo azul y un sol
radiante, protegidos por los andes milenarios de "
Apu-Suyos". 3. En
la parte inferior expresa: el fecundo verdor del vasto
territorio pastizal, morada de todos los tiempos donde
los AYLLUS desarrollan sus actividades agropecuarias
simbolizado por un ovino, un vacuno y una plantita de 4
hojas, fuente inagotable de vida de los ayllus
4. En la parte superior lleva una corona
de la Virgen Patrona, señal de la fe católica que profesa la
comunidad actual; y el símbolo patrio.
5. La denominación de cada AYLLU, figura
según ubicación de la sede o "esquina" en la Plaza mayor de
Huancasancos ( con la mirada hacia el Norte).
|
 |
RECOMENDACIONES |
1. El contenido debe ser sencillo, expresivo,
con cierta similitud al escudo oficial de Huancasancos
2. Como emblema alusivo a nuestra pujante
comunidad, debemos ostentar como insignia en banderolas,
estandartes, gallardetes y solaperos (el ultimo en metal
policromado) de uso individual.
3. No es adecuado atribuir a nuestros
AYLLUS, los apodos o sobrenombres que se usa por costumbre de
broma, porque, desvirtúa su esencia. |
|
INSIGNIA DEL AYLLU SAUJA |
 |
MONOGRAFÍA |
El AYLLU SAUJA clasista, es
procedente de la antigua cultura de XAUXA, una facción de la
gran Confederación Wanka, tan igual como los Ayllus Jananhuanca
y Lurinhuanca, al transcurso del tiempo se hermanaron con la
casta originaria Ayllu Huando.
Los cuatro ayllus superviven
hasta nuestros días entre mitos y leyendas. |
INTERPRETACIÓN |
Dentro del marco de la
nobleza y confraternidad, los Saujinos habitan y avanzan hacia
la prosperidad bajo el lumbre de una estrella de cinco puntas:
Fe, fuerza, valor, unión y esperanza; asentados sobre los andes
milenarios y abrigados con sus inagotables riquezas.
El ovino simboliza la fauna
domestica y la vicuña la fauna silvestre. Las herramientas
expresan trabajo y producción agrícola. |
MENSAJE |
El AYLLU SAUJA, trabaja con
una visión de un futuro promisor de la comunidad de
Huancasancos. |
LEMA |
|
 |
LOGOTIPO DEL AYLLU LURINHUANCA
|
 |
MONOGRAFÍA |
Refleja las características
que se ve en sus recursos naturales, su gente como pobladores
Huancasanquinos, considerando los siguientes:
1. En la parte central del
logotipo, se observa un recipiente de arcilla denominado "AQA
PUYÑU" de donde rebalsa la blanquecina y espumante chicha, que
brindamos en nuestras fiestas tradicionales y labores agrícolas
2. Al lado derecho del
"PUYÑU" se observa ganados vacuno y ovino; al lado izquierdo se
observa el maíz, cebada y achita con el cielo celeste, símbolos
de la ganadería y agricultura.
3. En la parte inferior y a
los lados del "PUYÑU" el verdor de los pastos y las escaleras de
ambos lados significan el progreso que aspira el Ayllu
Lurinhuanca.
4. Al pie se nota, manos que
sostienen símbolos anteriores, manos que simbolizan: trabajo,
progreso y desarrollo en lo social, cultural y económico; el
triunfo y el bienestar de la familia Lurinhuanquina y su
pueblo
5. La cinta peruana indica
Peruanidad. |
|