a) UBICACIÓN.
La comunidad de San Martín de Tíopampa se encuentra ubicado a
13° 49’ 05” de latitud sur y a 74° 21’ 09” de longitud oeste.
b) RESEÑA HISTÓRICA.
A principios de 1569, los pueblos antiguos de las provincias de
Cangallo, Fajardo y Huancasancos, pertenecían al corregimiento
de Vilcashuamán y este a la Intendencia de Huamanga-Ayacucho.
Desde 1857 al 20 de noviembre 1902, el distrito de Carapo,
pertenecía a la provincia de Cangallo y dentro de ella se
encontraba San Martín de Tiopampa como un valle pastizal, de 14
de noviembre de 1910 al 19 de setiembre de 1984, el distrito de
Carapo pertenece a la provincia de Fajardo.
La mencionada comunidad ha sido fundada el 29 de enero de 1965.
aun cuando pertenecía a Carapo. La familia Quispe y Quichua son
los fundadores de esta población, eran grandes dueños de estas
tierras, donde la parte de Huayta Huerta pertenecía a la familia
Quichua, la parte de Chuquivilca a la familia Quispe y la parte
de Plazayuqpampa pertenecía a Carapo. Antiguamente eran
hechaderos de ganados de estos pobladores que sólo apenas vivían
los dueños de estas parcelas y en una época no identificada hubo
una confrontación por estas tierras. Tiopampa no quería
pertenecer a Carapo, por que la usurpación y zona pastizal de
ellos sólo era los hechaderos de Tíopampa, a consecuencia de
ello comienza la confrontación entre los Distritos Santiago de
Lucanamarca y Carapo, se llevó acabo una pelea campal con
hachas, machetes, warakcas, piedras, etc, por quitarse las
tierras pastizales. A la comunidad de Lucanamarca (Tíopampa),
apoyó los comuneros de Huarcaya, quedando en conclusión que
Tiopampa; ganó una parte, hasta su actual limítrofe, Carapo
quedó con el actual llamado Carapu uku (Bajo). En dicho pelea
fue como escenario la inmensa pampa denominado plazayuqpampa,
actualmente perteneciente a la comunidad de San Martín de
Tiopampa. Esto sucedía cuando aún pertenecía a la provincia de
Víctor Fajardo, actual “Fajardo”, los dos distritos.
Hoy San Martín pertenece al distrito de Santiago de Lucanamarca,
desde ese día de pelea campal aunque no legítimamente por
escrito, pero se ignora el año de inclusión a Lucanamarca.
Hasta la creación de la provincia de Huancasancos, creada por la
ley N° 28928, de 20 de noviembre de 1984. La comunidad cuenta
con un población de 70 familias, haciendo un total aproximado de
250 personas de ambos sexos entre niños y ancianos.
c) TOPONIMIA.
La comunidad cuenta con una laguna inmensa denominada
“Qochawaran o Tiuqucha”, en la parte Sureste a 20 metros de la
población y por la existencia de este llevó anteriormente el
nombre de “Tiuqucha”, por que fue la unión de dos vocablos
quechuas:
Tiu:
Proveniente de la palabra quechua afectiva, denominada a un
señor, que vivía en ese lugar, cual era caritativo y de buena
fe, lleno de voluntad y en aquellas épocas cuando los
transeúntes que pasaban por el sector tendía a invitarle sin
conocerlo, sin distinguir el sexo ni color, entonces a razón de
ello empeñaron decir “tio”, tiuchua, por el sonido fonética
“Tiuqucha” que en español (Tío), significa: hermano del papá,
nacida de un mismo madre o adoptivo por consanguinidad.
Qucha:
Palabra y nombre quechua que hace mención la existencia de una
laguna o charco de agua.
Unidas ambos vocablos quechuas, significa “Tiuqucha” y por la
existencia de la laguna en el lugar, a la comunidad antes
nominaron “Tiuqucha”, que en actual lleva ese nombre la
mencionada laguna.
Lleva el nombre de Tiopampa, porque además era inmensa “pampa” y
como la laguna recobraba de llevar ese nombre muchos se
confundían, entonces nominaron los mismos pobladores “Tiopampa”,
siguiendo el dicho de que cualquier persona que llegaba a este
pueblo, a toda la gente lo trataba amablemente diciendo tío,
tío; pase adelante, ¿cómo estás?. Y Pampa, porque este pueblo es
plano.
Y el nombre de San Martín lleva recientemente este nombre, esto
es cuando ya pertenece a Huancasancos con la llegada de la
donación de San Martín de Porras, viene hacer el Patrón del
pueblo en el año 1 989.
En la actualidad
cobran decir “San Martín de Tío pampa”, en honor a su santo
patrono y la otra por no perder la legitimidad de su nominación
caritativa y excepción geográfica que es pampa |